Hoy voy a escribir sobre algo que tal vez no se habla mucho o está mal visto, pero que pasa, y creo que hay que decirlo.
A menudo se insiste en que los niñ@s duerman en su cuna sí o sí o que lo hagan de una determinada manera sin tener en cuenta las peculiaridades de cada familia y de cada niñ@.
Y a veces, al final, después de tanto insistir en algo que no acaba de encajar el pequeño termina oponiendo más resistencia y desarrollando una asociación negativa.
No tengo ninguna intención de crear polémica, ni mucho menos, simplemente que creo que es importante saber que no todos los niños necesitan lo mismo, ni están preparados para hacerlo en el mismo momento.
Además, al final la falta de sueño hace que vayamos justos de paciencia y tras insistir, coger y dejar etc. podemos estar creando una asociación negativa con el momento de ir a dormir y con la cuna en particular.
Así que, parodiando un programa de TV de por aquí, vamos a poner luz a la oscuridad para evitar que esto nos pase.
NO DESCUIDES EL DÍA
A menudo nos centramos mucho en que por la noche se quede tranquilo y contento en su cuna pero descuidamos que para afianzar una relación de confianza siempre se necesita tiempo.
Y en esta ocasión el tiempo es sinónimo de pasar ratos agradables en la habitación, no solamente para dormir, también para contar cuentos, jugar, bailar y hacer mimitos. Te parecerá algo muy básico pero es necesario para que sea un lugar agradable y al que tenga ganas de ir.
NO LO USES CÓMO CONTRAPARTIDA
A veces sin querer usamos la hora de ir a dormir como una especie de amenaza o consecuencia negativa, por ejemplo, si no quieres cenar más no pasa nada, pero a dormir directo, o si no recoges vas a ir a dormir ya.
Cosas como estas que las decimos de forma inocente pueden hacer que el niñ@ perciba irse a dormir como algo negativo, así que lo mejor es evitarlo dentro de lo posible.
COGER DEJAR
Muy a menudo una de las propuestas que se hacen en primera instancia es coger y dejar el niñ@ en la cuna par que se calme y poco a poco vaya aprendiendo a dormirse sin tanta ayuda externa.
Puede funcionar en algunos casos, pero coger y dejar contínuamente hay veces que propicia que se pongan aún más nerviosos.
Una vez más tenemos que fijarnos en su temperamento para decidir si seguimos probándolo o no.
SI QUIERE CONTACTO PLANTÉATE ALGO DISTINTO
Habitualmente se recomienda el cambio de cuna a cama hacia los 3 años, pero hay algunos momentos en los que hacer el cambio antes puede ser beneficioso.
Uno de esos momentos puede ser si el peque tarda mucho en dormirse y verte desde los barrotes de la cuna le pone nervioso.
Prueba de acostarte a su lado en una cama o un colchón mientras se duerme, tendréis más contacto, te notará más cerca y se sentirá más tranquilo y seguro.
DAROS TIEMPO
Sé que soy un poco insistente con esto, pero hay cosas que no cambian en dos semanas.
Tómatelo con calma, si detectas que ya tiene una asociación negativa piensa que cambiarlo va a tomar tiempo, pero vas a poder cambiarlo.
Márcate pequeños objetivos realistas para ir avanzando hasta que veas que el tema mejora.
INDICATIVOS DE QUE ESTÁ OCURRIENDO
No hay una única cosa que observar para detectarlo, pero sobretodo si ves que nada más empezar el ritual de antes de dormir cada día empieza el drama, tanto en las siestas como por la noche podría ser un indicativo.
Si tarda mucho en dormirse pero además siempre lo hace llorando está claro que hay que revisar varias cosas y plantearse algún cambio.
A veces esto ocurre porque intentamos forzar un proceso para el que todavía no está preparado.
…
Sé que sería ideal que tu bebé se durmiera solo, en 2 minutos y sin rechistar en su cuna y no se despertara toda la noche, pero para llegar a ello hay que ir haciendo pequeños pasos y observar muy bien las señales que te indican si hay algo que tal vez está fomentando que se sienta inseguro y a disgusto.
Si es así, para, retrocede hasta lo último que os funcionaba y espera un par de semanas para volver a seguir.
Lo ideal es ir sin pausa pero sin prisa.
¿Has detectado alguno de estos detalles en el momento de acostar a tu peque?
No Comments